#playlist #agosto2025

El verano traiciona. Traiciona con bastante lluvia; lluvia que inspira mucho este playlist: sonidos húmedos que brindan algo de luz y calidez a esta devastación meteorológica de un verano con influencias Water World. Iniciamos con lo más reciente de Andrew Pekler para el sello Faitiche de Jan Jelinek, un track lleno de intermitencias acuosas, lejanas y provenientes de fantásticos ecosistemas sonoros. Es la labor de crear nuevos medios ambientes por parte de Pekler, y es en esta creación donde uno aspira estar, crecer y vivir.

Center Iframe
Bea Brennan, modulando.

Lo más reciente de Jo Johnson (cantante y ex-guitarrista de la banda riot grrrl Huggy Bear) continúa la senda del escape, de buscar en sonidos analógicos lo que pudiera ser un nuevo estado de ánimo. Como en la meditativa An unexpected observation, que crece de forma orgánica, dejando turbia la claridad por esa cantidad de sedimentos sonoros que forman calmos arroyos a cruzar. Lo cual conecta perfectamente con lo de Bea Brennan, tal vez uno de los discos que más he escuchado este verano, por esa fina calidez y construcción de sonidos modulares que abrazan, y que, mediante sus capas, ofrecen una triangulación abstracta de brillo y fluidez electrónica.

Marta Sofia y Jeremiah, organizando.

Otra grabación que no para de reproducir es lo nuevo de Jeremiah Chiu con Marta Sofia Honer, un sonido que fusiona tonos y colores de viola y modulares. Hay una belleza que arrebata atenciones y sensaciones; una desorientación que informa una construcción de tiempos que parecen ser improvisados y en tiempo real al samplear en vivo, creando una sensación cohesiva e inesperada a la vez en cada melodía y armonía. Steve Reich en reversa y a la inversa.

Wilson Tanner, posando.

Lo anterior encuadra perfectamente con el segundo disco de guitarra de Jonny Nash, que, entre bosquejos pastorales, ambient y shoegaze, realiza una serie de ejercicios que conectan a los deseables estados de ánimo de los australianos Wilson Tanner y su encanto acústico y rústico. Creando una superficie de campo que incluye sonidos de tractores, radios e incluso la presencia de animales como patos y perros, llevando estos sonidos de granja a los albores del dub, en donde cuerdas, clarinete y piano atienden las primeras horas de la mañana, lejos de todo eso que llamamos contaminación urbana. Esta calma se altera con la tercera entrega de Oren Ambarchi, Johan Berthling y Andreas Werliin en su serie Ghosted. Más improvisación acústica en un jazz sideral y compacto, tocando espectros y estrellas a punto de implosionar.

John Tejada, observando.

El fin se viene con todo con lo más reciente de Rival Consoles, en donde sus composiciones se tornan cada vez más nostálgicas, como en el track titular de su más reciente placa Landscape from Memory, lleno de finos valores de producción y un mastering de ensueño, más cercanos a la seducción del ambient por encima del dancefloor, a pesar del constante torrente rítmico. Lo cual enlaza perfectamente con el nuevo sencillo de John Tejada, una pieza bailable y meditativa que comparte esa sensación de esperanza en medio de la desesperanza.

Concluye esta playlist con la curiosa colaboración titulada How do I know if my cat likes me, de la artista y poeta Hanne Lippard con el organista Hampus Lindwall y la compositora Ellen Arkbro. Se trata de una ácida sátira al minimalismo corporativo contemporáneo, utilizando la estética del drone y el muzak para recrear los tonos fallidos y estructuras caídas —y, a veces, absurdas— del capitalismo en línea. Un adiós a memorias sintéticas, en perpetua erosión.

(en portada: Hampus Lindwall, Ellen Arkbro y Hanne Lippard)